Libro 200 años

Palacio de los Tribunales de Justicia A diferencia de otros poderes del Estado chileno, como el Congreso Nacional o el Ejecutivo, que contaron con edificios propios desde los inicios de la República, el Palacio de los Tribunales de Justicia comenzó su construcción en 1905. Las complejidades del proceso independentista explican esta particularidad. Pues el órgano judicial colonial, y predecesor de la Corte Suprema, la Real Audiencia, sí contaba desde 1808 con un elegante edificio ubicado en un costado de la Plaza de Armas de Santiago. Se trataba de una renovación necesaria. La institución funcionó en este edificio de adobe, de un solo piso, desde el año 1609. Con los años, sobre todo con periódicos terremotos y salidas de cauce del río Mapocho, acumuló daños. Por ello, se encargó un nuevo proyecto a don Juan José de Goycolea y Zañartu. Goycolea, formado en la Real Universidad de San Felipe, fue discípulo de Joaquín Toesca, el conocido arquitecto italiano que en 1780 llegó a Chile con el encargo de finalizar la Catedral de Santiago. Con el tiempo, diseñó otros edificios como el Palacio de La Moneda, la Basílica de la Merced y el Palacio de la Real Aduana. Esta influencia es notoria en Goycolea, que incorpora en el proyecto para la Real Audiencia las últimas tendencias europeas. Así las cosas, en 1808 los funcionarios de la Real Audiencia entonces, contaban con la mejor y más actualizada infraestructura para desarrollar sus labores. En 1810, apenas dos años después, los vecinos se organizaron para definir cómo hacer frente a las noticias que llegaban de la península: el Rey Fernando VII estaba preso de Napoleón. El 18 de septiembre, el cabildo abierto decidió la conformación de una Primera Junta de Gobierno, que sesionó hasta el 4 de julio de 1811, cuando se inaugura el Primer Congreso Nacional. Y este Primer Congreso Nacional, un servicio público nunca visto en el país, necesitaba de un edificio donde funcionar. El bando criollo optó por un designar como sede para el Congreso, el recientemente inaugurado Palacio de la Real Audiencia. Por cierto, el edificio estaba desocupado. La Real Audiencia, como su nombre indica, representaba la justicia del Rey de España en las colonias. Las Leyes de Indias, compiladas en sendas colecciones desde 1640, se aplicaban de igual modo desde México por el norte, hasta la provincia más austral, Chile. Sus funcionarios, por lo mismo, siempre formaron parte del bando realista, al punto que sus oidores participaron de una conspiración para restaurar el antiguo régimen e impedir la instalación del Congreso. La decisión patriota fue disolver la Real Audiencia y reemplazarla por el primer antecesor de lo que hoy es la Corte Suprema, el Tribunal Supremo Judiciario. 113 112 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile VI. Historia y fotografía del Palacio de Tribunales de Justicia

RkJQdWJsaXNoZXIy Nzg5NTA=