200 años 1823 - 2023 Corte Suprema de Justicia de Chile
Corte Suprema de Justicia de Chile 200 años 1823 - 2023
Corte Suprema de Justicia de Chile 200 años 1823 - 2023 “200 años Corte Suprema de Justicia de Chile” Coordinación General RMi ac ar írad So oBl el adna cdoMHeel ror eL raab, rPar, eMs iidnei ns ttrea ddee l laa CCoorrt tee SSuupprreemmaa. . Edición ME rai kr íaa FLuuecnyt De aálvbial aPYéér ve ze ,nDe isr, eDcitroercat odreaBdi eb lCi oo tme cuansi yc aCcei onnt reos Dd oe cl ua mC oernt teaSl udpe rleamC ao .r t e S u p r e m a . AMnadurréi cs i Ao rScaul ca hz aVr iGl l oe dg aosy,, JPeef rei odde iCs toamduenl ai cCa oc iropnoer sa cdieó nl a ACdomr pionrias ct ri óa tni vAaddme li nPios dt reart Ji vuad idcei al lP. o d e r J u d i c i a l . Daniel Palacios Muñoz, Profesional de Políticas Públicas y Relaciones Institucionales, Presidencia Corte Suprema. Fotografía Eduardo Ramírez Zamorano, Fotógrafo Dirección de Comunicaciones de la Corte Suprema. Textos y Diseño SJ aevbiaesrtai áCno nHteanr dr íoq Pu euzr aHt iecb, eDrilseei nñ ,aPdeorriao, dMi sot tai, fMDoi stei fñDo iIsne tñeog rI na lt eSgprAa.l S p A . Los derechos de autor y reproducción corresponden al Poder Judicial de Chile.
Visita el Tour Virtual 360°
Contenidos 8 50 18 108 I. IV. VII. III. VI. II. V. Prólogo dC oe lr tPer eS suipdreenmt ea ddee l Jau s t i c i a Historia y fotografía ddee lSaaCnotiratgeode Apelaciones Historia y fotografía PdealJaucsioticdiealos Tribunales Frases destacadas de las Cuentas Públicas 70 Hitos históricos ddee lJausCtoicrtiae Suprema 84 Galería de los Presidentes ddee lJausCtoicrtiae Suprema 188 Agradecimientos
Ec ol nPsatlrauciidoodeenl odso Ts reitbaupnaasl: e1s9d0e5 Jau 1s 9t i1c1i ay d1 9e 2S8a na t1i9a 3g0o . f u e 7 6 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile
I. dS ue lpPr er ems iaddeen tJeu sdtei cliaa C o r t e Prólogo
La historia de la Corte Suprema de Justicia de Chile se remonta al 29 de diciembre de 1823, fecha en que fue establecida, bajo el mandato de don Ramón Freire Serrano, instaurándose así las bases de un sistema judicial independiente y vital para el desarrollo democrático y jurídico de Chile. Desde entonces, la Corte Suprema se ha configurado como el máximo órgano jurisdiccional de Chile, encargado de la aplicación de la Constitución y las leyes, garantizando los derechos de las personas en todo el territorio nacional y fortaleciendo la democracia. La creación de la Corte Suprema respondió a la necesidad de contar con un tribunal independiente Corte Suprema: 200 años de historia al servicio de una mejor justicia para Chile Es un honor presentar este libro histórico y fotográfico, que conmemora los 200 años de la Corte Suprema, que representa no solo un testimonio de la evolución jurídica de nuestra nación, sino que también es un tributo a la labor de esta institución al servicio de las personas y que ha contribuido al desarrollo y fortalecimiento del sistema judicial chileno. Ricardo Blanco Herrera P20re2s4id-2e0n2te5de la Corte Suprema de Justicia de Chile, y capaz de garantizar la imparcialidad en la administración de justicia, consolidando así el principio de separación de poderes en el nuevo Estado chileno. En la actualidad, este tribunal está integrado por 21 ministras y ministros, uno de los cuales es su Presidente. Además de un fiscal judicial. Esta institución republicana ha desempeñado un rol fundamental en la construcción y el fortalecimiento del Estado de Derecho en Chile, adaptándose, a lo largo de los años, a los cambios políticos, sociales y legislativos que ha experimentado este país. 11 I. Prólogo del presidente de la Corte Suprema 10 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile
Sus decisiones en materia de la protección de los derechos de las personas fueron esenciales en el desarrollo de la actual jurisprudencia. Durante el siglo XIX, la Corte Suprema desempeñó un papel crucial en la construcción de un mejor Estado de Derecho. La promulgación de diferentes códigos como el Código Civil y el Código Penal, junto con las interpretaciones judiciales que acompañaron estos procesos legislativos, fueron decisivas para la configuración del marco legal que permanece hasta hoy. Durante el siglo XX, el máximo tribunal del país, al igual que la sociedad chilena, enfrentó diversos desafíos y transformaciones significativas, adaptándose a las demandas de una sociedad cada vez más consciente de sus derechos y libertades fundamentales. En estos más de dos siglos de historia, la Corte Suprema, a través de sus fallos en distintas materias, ha demostrado su compromiso con los valores democráticos sustanciales y los principios universales de justicia. Este libro no solo narra la historia institucional de la Corte Suprema de Justicia de Chile, sino que también los momentos más significativos y los hitos que han marcado su evolución a lo largo de dos siglos. 13 12 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile I. Prólogo del presidente de la Corte Suprema
Este documento rescata también el valor histórico y patrimonial de una obra que alberga la Corte Suprema de Justicia de Chile y la Corte de Apelaciones de Santiago: el Palacio de los Tribunales de Justicia, un edificio emblemático para la judicatura chilena, siendo testigo del crecimiento y transformación del sistema judicial chileno a lo largo de los años. La construcción del Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago se realizó entre los años 1905 y 1930. Durante su construcción, el edificio fue testigo de diversos avatares políticos y sociales de Chile. Este edificio se caracteriza por su imponente fachada de estilo neoclásico, sus columnas corintias y diversos detalles ornamentales que dan cuenta de la importancia institucional de esta obra histórica. En su interior, un hall central, dos cariátides y amplios salones de acuerdo y pleno, además de las diversas salas de la Corte Suprema, han sido testigos del devenir de nuestra judicatura. Este libro es un testimonio de la labor de los presidentes, ministros, relatores y funcionarios, cuya dedicación y profesionalismo han contribuido al desarrollo de esta institución republicana, esencial en la defensa del Estado de Derecho y los derechos fundamentales de todas las personas. Fd er oTnrti ibsuhni as tl eósr .i cSou dees tl ai l of aecshnaedoac dl áesl i Pc oa lcaocni o influencias jónicas (griegas) y francesas. 15 I. Prólogo del presidente de la Corte Suprema 14 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile
Agradezco sinceramente a todas las personas que han contribuido a la realización de este libro, en especial, a la ministra de la Corte Suprema, María Soledad Melo, a la Presidencia, a las Direcciones, de Estudios, de Comunicaciones y de Bibliotecas y Centro Documental. Además de la Corporación Administrativa del Poder Judicial por llevar adelante esta publicación. Su dedicación y compromiso han hecho posible este libro, que es evidencia invaluable de la historia del Máximo Tribunal de Justicia de Chile. Espero que esta publicación sirva como fuente de reflexión sobre el trabajo desarrollado por la Corte Suprema durante su historia al servicio de las personas y como un recurso de conocimiento a las futuras generaciones para cuidar lo que hemos logrado y avanzar en la protección de los derechos y garantías de las personas. Poder Judicial, de todos y para todos. Ricardo Blanco Herrera Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Chile, 2024-2025 Ed el mT roi nb uu nmael ne st .oSMu oa nu tt to-rVeasr ae sl eessc uu nl t oí cr oi nt aol idaenl of rEo rnnt ei ss tdoe lBPi oanl adci i yo fue elaborado en la fundición Nelli de Roma. 17 I. Prólogo del presidente de la Corte Suprema 16 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile
II. dPeúblaliscCaus entas Frases destacadas
−1919− “No ha colocado la lei a los funcionarios del órden judicial en esa situación de brillo y magnificencia esterior que revisten a otras autoridades de los demás Poderes Públicos y que tanto suelen atraer la admiración superficial de las multitudes, ni ha puesto en sus manos la facultad de discernir distinciones o repartir favores; pero les ha entregado en cambio, la más alta de las prerrogativas a que puede aspirar un ciudadano, la de administrar justicia, la de dar a cada cual lo que es suyo, la de contribuir poderosamente al mantenimiento y órden social, la de llevar la tranquilidad y el consuelo a los que piden amparo a sus derechos” (SIC). Gabriel Gaete Ríos Presidente de la Corte Suprema 1919 – 1922 −1926− “La nueva Constitución Política, promulgada en 18 de septiembre de 1925, mantiene la independencia del Poder Judicial para el ejercicio de sus atribuciones y confirma el principio fundamental en cuya virtud pertenece exclusivamente a los Tribunales establecidos por la ley la facultad de juzgar las causas civiles y criminales”. Javier Ángel Figueroa Larraín Presidente de la Corte Suprema 1925-1927 / 1931-1932 21 II. Frases destacadas de las Cuentas Públicas 20 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile
−1931− “Es tiempo que la defensa oral ceda su lugar a la escrita, de que el saber y la laboriosidad de cada cual quede allí a la vista de apreciación de todos, y principalmente de los que esperan sus resultados; que desaparezca del recinto de los Tribunales el que pueda decirse que la elocuencia del defensor ha seducido al juez, y que con ello el defensor se ha hecho más culpable que si lo hubiere corrompido con dinero (...) Permitidme el recuerdo que al juzgar procuramos ver la verdad, lo justo; con la mayor suma de imparcialidad, desentendiéndonos de nuestra propia personalidad”. Dagoberto Lagos Pantoja Presidente de la Corte Suprema 1929-1931 −1940− “Se impone dotar a los tribunales de una Policía Judicial de su exclusiva dependencia, a la que directamente el magistrado pueda encomendar el cumplimiento de órdenes urgentes y secretas que las más de las veces constituyen el éxito de la investigación y la rapidez en la marcha del proceso. Fue éste un servicio calificado como indispensable por los redactores de nuestro Código de Procedimiento Penal y que, desgraciadamente, no alcanzó a figurar entre sus disposiciones ni en las leyes posteriores”. Romilio Burgos Melo Presidente de la Corte Suprema 1938-1940 23 22 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile II. Frases destacadas de las Cuentas Públicas
−1948− “La misión de los Tribunales es fundamentalmente de paz. Tiende a restablecer el orden quebrantado, a imponer respeto y sumisión a la autoridad de ley, norma suprema que regula la convivencia social y procura el bien común. Interesa, pues, a la colectividad entera la manera como los jueces cumplen sus delicadas funciones y de ahí que el legislador tenga dispuesto que el Presidente de la Corte Suprema debe dar cuenta en la audiencia pública y solemne, el 1 de marzo de cada año, de la labor realizada por los Tribunales en el año anterior”. −1955− “La nación soberana debe intervenir en la designación de los jueces (...) pero no directamente, eligiéndolos por el voto popular (...) sino por modo indirecto como lo consagra la Constitución, que atribuye al Presidente de la República el nombramiento de los jueces, previas propuestas en ternas o cinquenas formadas por los tribunales superiores (...) Para disminuir en lo posible la malsana influencia política, la Constitución y las leyes han ideado sistemas que, que si bien son susceptibles de mejoramiento, han cumplido su objeto relativamente bien”. Humberto Bianchi Valenzuela Presidente de la Corte Suprema 1954 - 1957 Humberto Trucco Franzani Presidente de la Corte Suprema 1934 - 1937 / 1944 - 1950 25 24 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile II. Frases destacadas de las Cuentas Públicas
−1959− “Nos parece que el menor de dieciocho años, salvo casos de especial peligrosidad, no debería ir a la cárcel. La prisión herirá de muerte la dignidad del joven, y de quien llega a perderla, poco o nada ha de esperarse en el futuro. El primer delito puede ser un acto instintivo, provenir de una orden, ser la obra del ambiente, del desconocimiento, etc., pero admitimos aún que sea plenamente voluntario; tales causas, unas más que otras, puede corregirlas el tiempo, la educación, el esfuerzo. Pero hay una cosa que no vuelve: la dignidad que la vida de la cárcel arrebata no se recupera”. Miguel Aylwin Gajardo Presidente de la Corte Suprema 1957 - 1960 −1967− “Es un axioma jurídico que el derecho de una persona termina cuando empieza el de las demás. La libertad, entonces, se halla regulada por un orden. Si no fuera así, en la sociedad, reinaría el caos. La imputación de hechos punibles contra el honor, proferidos desde la prensa o de cualquier órgano de publicidad, en forma irresponsable, causa un gran mal no sólo a la persona que se halla investida de una función respetable sino también a la sociedad, que exige estricta virtud de quienes actúan para mantener en ella un orden jurídico”. Osvaldo Illanes Benítez Presidente de la Corte Suprema 1966 - 1969 27 26 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile II. Frases destacadas de las Cuentas Públicas
−1972− “Se nos ataca exclusivamente por razones de política contingente; pero si alguna vez como hoy exponemos nuestros puntos de vista en relación con los ataques, se nos dice que estamos interviniendo en política (...) Todos los ciudadanos pueden y deben tener un pensamiento frente a los problemas que afectan a la vida institucional del país. Pero quiénes servimos en la Administración de Justicia no queremos, ni podemos intervenir en la política contingente, porque afecta a la independencia y a la imparcialidad, sin las cuales desaparece toda idea de justicia”. Ramiro Méndez Brañas Presidente de la Corte Suprema 1969 - 1972 −1981− “Por el Decreto Ley N°3.464, de 8 de agosto de 1980 se aprueba el nuevo texto de la Constitución Política de la República de Chile, sujeto a ratificación por plebiscito, el que fue aprobado el 11 de septiembre de 1980 (...) La innovación más importante, a nuestro juicio, consiste en haber otorgado a los tribunales ordinarios y especiales que integran el Poder Judicial la plena facultad de imperio para hacer ejecutar directamente lo juzgado, en todo orden de materias dentro de su competencia, sin tener que recurrir a otra autoridad”. Israel Bórquez Montero Presidente de la Corte Suprema 1978 - 1983 29 28 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile II. Frases destacadas de las Cuentas Públicas
−1988− “Una crítica de este tiempo se refiere a la independencia del Poder Judicial. Se dice que las Cortes de Justicia han sido proclives a la decisiones negativas de los recursos de amparo en contra de órdenes de tipo administrativo y los han rechazado o declarado inadmisibles sin el examen de fondo. Se ha dicho que tal interpretación literal del precepto prohibitivo demostraría falta de independencia de criterio de las Cortes con respecto al Poder Central. El juicio técnico sobre la materia está dividido y como no es del caso de realizar una encuesta sobre el asunto no se conoce cuál es el criterio mayoritario”. Rafael Retamal López Presidente de la Corte Suprema 1983 - 1988 −1989− “Se ha puesto fin, por parte del Supremo Gobierno, a los estados de excepción que durante tantos años estuvieron en vigencia. Este es un paso, a no dudarlo, de extraordinaria trascendencia en el ámbito de lo jurídico social. En efecto, el hombre debe desplegar su personalidad para poder llevar una vida digna y para moverse y actuar dentro del marco de las obligaciones sociales. Para eso necesita, fundamentalmente, de una cierta esfera de libertad que debe estar a su disposición y que el orden estatal en que vive tiene la obligación de entregarle”. Luis Maldonado Boggiano Presidente de la Corte Suprema 1988 - 1991 31 30 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile II. Frases destacadas de las Cuentas Públicas
−1995− “He dicho que la modernización de la Justicia en Chile es “un asunto de Estado” ¿Cómo debería la estructura institucional de toda República resolver un asunto así de importante? La experiencia internacional indica que cuando los Poderes Judiciales no tienen real concepción del alcance de su función o carecen de una apreciación clara y sostenida de su impacto institucional y social, son los otros dos poderes del Estado los que imponen su pensamiento y criterio al respecto, innovando desde afuera hacia adentro (...) Ciertamente no es el caso de Chile”. Marcos Aburto Ochoa Presidente de la Corte Suprema 1993 - 1995 −2001− “Con satisfacción, podemos afirmar en esta cuenta que la modernización de nuestra justicia, en lo que concierne al procedimiento de enjuiciamiento penal, concluyó por constituirse una realidad de nuestro ordenamiento jurídico, al publicarse, el 12 de octubre del año pasado, el nuevo Código Procesal Penal, y al comenzar la aplicación del nuevo sistema, en la fecha prevista, en las Regiones IV de Coquimbo y IX de la Araucanía (...). Esta ley está llamada a cumplir un rol de importante significación en el funcionamiento del nuevo sistema, por cuanto hace efectiva la garantía constitucional consagrada en el artículo 19 N° 3 de la Constitución Política, que asegura a toda persona el derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señala, y otorga asesoramiento y defensa, exclusivamente por medio de abogados, a quienes no los tengan o no puedan procurárselos por sí mismos”. Hernán Álvarez García Presidente de la Corte Suprema 2000 - 2001 33 32 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile II. Frases destacadas de las Cuentas Públicas
−2002− “Se incorporaron como Ministro de este Tribunal doña María Antonia Morales Villagrán y como fiscal judicial de esta Corte doña Mónica Eugenia Maldonado Croquevielle. La incorporación de ambas se realizó en una reunión extraordinaria del Tribunal Pleno a la que asistieron el Presidente de la República, el Presidente del Senado y otras altas autoridades, acto solemne en el que se destacó la importancia histórica que revestía el hecho de que por primera vez una mujer se integraba como miembro del Tribunal Supremo y otra como autoridad máxima de la Fiscalía Judicial”. Mario Garrido Montt Presidente de la Corte Suprema 2002 - 2003 −2004− “Es necesario resaltar la importancia que la Corte Suprema, en su actual composición, ha otorgado al tema de los derechos humanos (...) Se debe considerar el esfuerzo del Poder Judicial para resolver y llevar a término estos casos que, en la época en que ocurrieron los hechos investigados, resultaban imposibles de pesquisar a fondo desde el momento en que se involucraban, como se ha esclarecido posteriormente, a organismos de seguridad, a sus jefes e integrantes. No puede desconocerse que la justicia, al igual que la libertad, sólo son viables en democracia”. Marcos Libedinsky Tschorne Presidente de la Corte Suprema 2004 - 2005 35 34 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile II. Frases destacadas de las Cuentas Públicas
−2006− “Dicha reforma (Reforma a la Justicia Laboral) persigue básicamente agilizar los juicios del trabajo así como concretar un sistema de garantías procesales que den efectividad al derecho sustantivo. Del mismo modo, asegurar el cobro efectivo y oportuno de los créditos laborales, mediante la facilitación de los procedimientos de cobro, a través del impulso procesal de oficio del juez, de su separación de la solución definitiva de las materias controvertidas en el juicio, y la especialización en la cobranza con la creación de los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional”. Enrique Tapia Witting Presidente de la Corte Suprema 2006 - 2007 −2009− “El ocultamiento de la verdad es el inicio de la corrupción de las costumbres”, decía Voltaire. Esto significa que no basta que sea amplia la publicidad de los actos y resoluciones judiciales y expedito el acceso a la información. Lo que realmente importa es que ambos permitan comprobar que la acción judicial se lleva a cabo correctamente. Es lo que queremos lograr por estas vías: mostrar todo el tiempo que el Poder Judicial es honesto y trabaja con eficiencia”. Urbano Marin Vallejo Presidente de la Corte Suprema 2008 - 2009 37 36 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile II. Frases destacadas de las Cuentas Públicas
−2011− “Comprendemos los jueces la importancia de la función jurisdiccional en cuanto ella se constituye como una herramienta eficiente y oportuna para salvaguardar precisamente aquellos derechos y garantías que resultan esenciales para la dignidad de las personas y que muchas veces son perturbados o amenazados por quienes tienen más poder que otros. Es deber del Estado poner a disposición de la sociedad las herramientas jurídicas para asegurar una tutela efectiva de esos derechos y garantías y para ello se requiere de jueces que estén dispuestos a luchar en forma decidida para hacer realmente efectivo el ejercicio de tan importantes principios”. Milton Juica Arancibia Presidente de la Corte Suprema 2010 - 2011 −2012− “El Estado de Derecho sólo puede ser eficazmente garantizado por una judicatura realmente independiente, en una posición de igualdad con el resto de los órganos constitucionales al compartir con ellos el ejercicio de la soberanía nacional (...) uno de los desafíos más importantes por los que persistentemente viene abogando el Poder Judicial y que reafirmo en esta oportunidad, es el de alcanzar el mayor grado de autonomía que su posición como Poder del Estado requiere, principalmente en razón de la garantía eficaz de los derechos fundamentales, una justicia competente, laboriosa, libre de toda influencia ajena al Derecho mismo, en favor de todas las personas sin distinción de ninguna clase”. Rubén Ballesteros Cárcamo Presidente de la Corte Suprema 2012 - 2013 39 38 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile II. Frases destacadas de las Cuentas Públicas
−2015− “Con tal antecedente y en el espíritu que ha demostrado esta Corte Suprema, creo que estamos en condiciones de concretar un Acuerdo Nacional para la Modernización de la Justicia en Chile, con enfoque en las personas, y cuya expectativa no es otra que un Poder Judicial que entregue un servicio público de excelencia y orientado a la ciudadanía, con características de amplia accesibilidad y participación oportuna y transparente. El centro de la propuesta es el acceso igualitario a la justicia, el mejoramiento de la calidad, oportunidad y transparencia de la misma, de la mano de la tecnología”. Sergio Muñoz Gajardo Presidente de la Corte Suprema 2014 - 2015 −2017− “Uno de los avances más significativos del 2016 fue la entrada en vigencia de la Ley de Tramitación Electrónica para los procedimientos judiciales en la totalidad de los tribunales del país, proceso que significó al Poder Judicial un gran esfuerzo en la adquisición de equipos, la implementación de la Oficina Judicial Virtual, capacitaciones y difusión. El desafío fue transformar procedimientos internos, especialmente en los tribunales no reformados (civiles, mixtos y cortes), cambiar la forma de trabajo de los abogados y otros intervinientes en los procesos y enfrentar esta transformación con el adecuado soporte tecnológico”. Hugo Dolmestch Urra Presidente de la Corte Suprema 2016 - 2017 41 40 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile II. Frases destacadas de las Cuentas Públicas
−2019− “Un Poder Judicial al servicio de las personas y sus derechos requiere de completa independencia y eficacia para resolver los conflictos que le son planteados. La independencia, desde esta perspectiva, no puede ser justificada sólo como un requisito para la separación de poderes. Al concebir al Poder Judicial como el principal garante de los derechos de las personas, la independencia judicial se vuelve ineludible para el reconocimiento y protección de los derechos humanos. Por ello, si se pierde esta condición, toda la función judicial carece de sentido, al punto que, desde esta óptica, el funcionamiento del Poder Judicial en otras condiciones es, en sí mismo, una violación de las obligaciones internacionales de Derechos Humanos”. Haroldo Brito Cruz Presidente de la Corte Suprema 2018 - 2019 −2021− “En esta oportunidad mantengo mis aseveraciones: el Poder Judicial otorga garantías de protección de los derechos de las personas de manera independiente frente a todo tipo de violencia y abuso de poder, de forma continua y con pleno apego al debido proceso. Así lo hemos hecho y lo continuaremos haciendo, recogiendo y entregando oportunamente la información pertinente a los organismos encargados de la observancia de los derechos humanos. Tal compromiso se ha evidenciado, además, con la forma en que los tribunales han actuado frente a la irrupción del coronavirus y la instauración de un extenso período de excepción constitucional”. Guillermo Silva Gundelach Presidente de la Corte Suprema 2020 - 2021 43 42 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile II. Frases destacadas de las Cuentas Públicas
−2022− “Aunque tal vez sea demasiado pronto para decirlo, la forma en que nuestra institución ha enfrentado la pandemia, ha generado aprendizajes y buenas prácticas que podrían aprovecharse para el mejor servicio de justicia. Sin lugar a dudas, lo que resulta destacable es el fortalecimiento de las numerosas tecnologías de comunicación a distancia que ahora se encuentran disponibles y, que gracias a la pandemia han cambiado para siempre la manera en que concebimos el trabajo. Esta clase de herramientas puede ayudarnos a disminuir las enormes brechas de acceso a la justicia que existen entre diversas localidades de nuestro país y, por lo mismo, a posibilitar una igualdad ante la justicia nunca antes vista entre nosotros”. Juan Eduardo Fuentes Belmar Presidente de la Corte Suprema 2022 - 2023 −2024− “Hace dos siglos, en nuestra segunda Constitución Política se consagró un hito fundamental: se declaró a la Corte Suprema de Justicia como la “primera magistratura judicial del Estado”. Ello trazó el camino sin retorno hacia la independencia de la función jurisdiccional, llegando incluso a establecer expresamente dentro de sus roles “proteger, hacer cumplir y reclamar a los otros poderes por las garantías individuales y judiciales”. Doscientos años de existencia, en que esta Corte ha sobrevivido a numerosos cambios sociales, políticos y de diversa índole y que casi coinciden con la edad de nuestra República, demuestran la importancia del papel que la justicia tiene en la historia del país, en un rol pacificador y decisorio de los conflictos jurídicos que aquejan a la sociedad”. Ricardo Blanco Herrera Presidente de la Corte Suprema 2024 - 2025 45 44 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile II. Frases destacadas de las Cuentas Públicas
SHearrgoi lod Mo Ou sñvoazl dGoa jBarridt oo C r u z RGil coar irad oA nBal aCnhc oe vHe seircrhe rRau i z AMnadnrueeal MA nutñoonzi oS áVnacl dheerzr a m a R e b o l l e d o Jorge Dahm Oyarzún C o rTtrei Sb uu pnrael mP lae ndoe J2u0s2t3i c i a Presidente: Juan Eduardo Fuentes Belmar Fiscala judicial: Lya Cabello Abdala Secretario titular: Jorge Sáez Martin Ministros y ministras: AÁ rntguerloa PVriavdaon cPou Mg aa r t í n e z MM aa ur írai cAi on gS éi llvi caaCRaenpcei tntoo G a r c í a LAedoepl iot al dRo aLvl aa nn ao lseSs aAgrrriisatgáa d a Mario Carroza Espinosa MJ e aa nr í aP iTeer rr ee sMa aLteut es lAi ecruRñaam í r e z DMiae rgíoa SCirmi spt iénr at i gGuaej aLridmo aHr ea r b o e María Soledad Melo Labra 47 46 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile II. Frases destacadas de las Cuentas Públicas Corte Suprema de Justicia de Ch|ile
PJ ur es st ii cdiean, tRei cdae rldaoRBelpaúnbc loi ,c aa cdoemCphai lñea, dGoa bd reileml Bi no ri si ct ,r oy ye l ePxr Pe sr ieds ei dnet ne tdeedl eal CMo ár txei mS uopTr er imb ua ndael , JCuuaenntEadPuúabrdliocaFudeenl ateñso, y20la24m. inistra de dicha corte, Gloria Ana Chevesich, durante la 49 48 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile II. Frases destacadas de las Cuentas Públicas Corte Suprema de Justicia de Ch|ile
III. dA ep el al aCcoi or tnee ds ed e Santiago Historia y fotografía
Orígenes y contexto colonial La historia de la Corte de Apelaciones de Santiago se remonta a la época colonial, cuando el sistema judicial en Chile estaba bajo la autoridad de la Real Audiencia, que fue establecida en 1605 durante el gobierno del Virrey del Perú. La Real Audiencia de Santiago actuaba como el máximo tribunal de justicia en la Capitanía General de Chile, resolviendo tanto causas civiles como criminales, y actuando como un tribunal de apelación sobre las decisiones de los jueces menores. Ilustración de Real Audiencia de Santiago. 53 52 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile III. Historia y fotografía de la Corte de Apelaciones de Santiago
Edificio de la Real Audiencia de Santiago. Con la independencia de Chile en 1810, se hizo necesario reorganizar el sistema judicial para adecuarlo a las nuevas realidades de un país soberano. En 1811, la Primera Junta Nacional de Gobierno creó la Junta Provisional Gubernativa del Reino, que asumió las funciones judiciales de la Real Audiencia. Sin embargo, fue en 1823, durante el gobierno de Bernardo O’Higgins, cuando se estableció formalmente la Corte de Apelaciones de Santiago, que comenzó a funcionar como tribunal de segunda instancia. Este tribunal asumió la función de revisar las decisiones de los tribunales de primera instancia y otras autoridades judiciales. Creación de la Corte de Apelaciones de Santiago 55 54 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile III. Historia y fotografía de la Corte de Apelaciones de Santiago
Durante el siglo XIX, la Corte de Apelaciones de Santiago se consolidó como el tribunal de apelación más importante del país. La Corte no solo revisaba sentencias, sino que también cumplía una función supervisora sobre los tribunales inferiores, asegurando la correcta administración de justicia en un territorio Desarrollo en el siglo XIX que estaba en proceso de expansión y consolidación nacional. La jurisprudencia que emanaba de la Corte de Apelaciones de Santiago comenzó a tener un peso significativo en la formación del derecho chileno, estableciendo precedentes que guiarían la interpretación de las leyes. Exterior edificio Museo de Bellas Artes, 1915. La reforma judicial de 1875 Una de las reformas más significativas en la historia de la Corte de Apelaciones de Santiago ocurrió en 1875, cuando se implementó una importante reforma judicial en Chile. Esta modificación, impulsada por el Presidente Federico Errázuriz Zañartu, buscó modernizar el sistema judicial, haciéndolo más eficiente y accesible. Como parte de este cambio, se reorganizó la estructura de los tribunales, y la Corte de Apelaciones de Santiago amplió su jurisdicción y competencias. Además, se establecieron nuevos tribunales de apelación en otras regiones del país, lo que permitió descongestionar la carga de trabajo de la Corte de Apelaciones de Santiago. 57 III. Historia y fotografía de la Corte de Apelaciones de Santiago 56 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile
Vista aérea del centro de Santiago, 1934. A lo largo del siglo XX, la Corte de Apelaciones de Santiago continuó su evolución en un contexto de creciente complejidad social, política y económica en Chile. La Corte jugó un papel crucial en la interpretación y aplicación de las nuevas leyes que surgieron en respuesta a los cambios sociales, como la legislación laboral, los derechos civiles, y la expansión de las garantías constitucionales. Durante el siglo XX, especialmente en la segunda mitad, la Corte de Apelaciones de Santiago se vio enfrentada a desafíos significativos debido a los cambios políticos, incluyendo la dictadura militar de 1973-1990. Durante este período, la Corte, como otras instituciones del Estado, estuvo bajo presión debido a la situación de derechos humanos en el país. Las decisiones judiciales de esta época han sido objeto de análisis y controversia en la historia reciente de Chile. Siglo XX y la expansión del Poder Judicial 59 58 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile III. Historia y fotografía de la Corte de Apelaciones de Santiago
Vista aérea de Plaza Baquedano, 1934. 61 60 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile III. Historia y fotografía de la Corte de Apelaciones de Santiago
Hoy, la Corte de Apelaciones de Santiago sigue siendo uno de los tribunales más importantes de Chile. Como tribunal de alzada, su función principal es revisar las decisiones de los tribunales de primera instancia, asegurando que se ajusten a la ley y a los principios de justicia. Dicha corte maneja una amplia gama de casos, incluyendo apelaciones en materia civil, penal, laboral, de familia, y administrativa. Funciones actuales y relevancia Además de su rol jurisdiccional, la Corte de Apelaciones de Santiago tiene la responsabilidad de supervisar los tribunales inferiores, contribuyendo al buen funcionamiento del sistema judicial en la Región Metropolitana de Santiago. También juega un papel importante en la formación de jurisprudencia, ya que sus decisiones son frecuentemente citadas y utilizadas como precedentes en otros tribunales del país. Interior Palacio de Tribunales de Justicia. 63 III. Historia y fotografía de la Corte de Apelaciones de Santiago 62 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile
La Corte en el siglo XXI En el siglo XXI, la Corte de Apelaciones de Santiago ha continuado adaptándose a los nuevos desafíos. La incorporación de tecnología en los procesos judiciales, como la digitalización de expedientes y la implementación de audiencias virtuales, ha sido una de las transformaciones más importantes en las últimas décadas. Estos cambios han permitido una mayor eficiencia en la gestión de causas y han facilitado el acceso a la justicia para un número mayor de personas. También ha jugado un rol crucial en la protección de los derechos fundamentales, especialmente a través de la tramitación de recursos de protección y amparo, que son herramientas clave en la defensa de los derechos humanos en Chile. 65 64 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile III. Historia y fotografía de la Corte de Apelaciones de Santiago
Modernización El uso masivo de la nueva Ley de Tramitación Electrónica y la creación y uso de la Oficina Judicial Virtual ha permitido facilitar el acceso a la justicia y contribuir a la modernización del Poder Judicial de Chile. 67 66 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile III. Historia y fotografía de la Corte de Apelaciones de Santiago
Dd ee sTtraicbaumn aelnetsodeesGp eecnidaal rdme el ar íGa udaerCdhi ai lde .e l P a l a c i o 69 68 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile III. Historia y fotografía de la Corte de Apelaciones de Santiago
IV. Hitos históricos ddee lJausCtoicrtiae Suprema
Real Audiencia del Reino de Chile, en Concepción Real Audiencia Santiago Tribunal Supremo Judiciario Sg ae rcarnetae p odre lr eoarl dceénd u lJau rcíodmi coo eyl p rpirmo teerc ót or rg a ndoe lCoosncveapsacilólonsedne1l56r7e.ino de Chile. Instalada en SF eu n cciroenaa r ál ae n Rfeoar lm aAiundi inetnecr ri au mdpei d aSha na st ti aa gloa. Independencia. Ty r aVs eerldGuog lop, e sdee Ersetaaldi zoadr oenJ o svéa Mr i ai gs u erleCf oarrmr e ar as e “ T n ri e b l un pa a í l s, S lo up q r u em e o inc J lu u y d ó ici l a a ri c o r ” e , ac e i s ó t n ab d le e ci u d n o eJ uns teilc i“aR”,edgel a4mdeenotcot upbarrea dlea 1A8 1d1m. i n i s t r a c i ó n d e 1565 1575 1605 1811 1811 1815 Restablecimiento de la Real Audiencia Supremo Tribunal Judiciario Tribunal Supremo de Justicia Lr euaelgi sot a ds er e tl oa mBaant ae ll l pa o dd ee r eRna Cn hc ai lgeuyar e(s1 t8a1b4 )l e, cleons lEals iGnosbt iet runcai odnoer s qMuaer iha anboí a nO ssoi dr ioo , c l oa ruds eunr aód alsa. reapertura del tribunal de la Real Audiencia. Ctroibnunlaal,victoria de los patriotas revive este quedando establecido en las Constituciones de 1818 y 1822. Eo cnt ul ab Cr eo nd set 1i t8u2 c2 i, ósne Pe sotlaí tbi lceac pi ór oemn us ul g aa rdtaí ceul l3o01 6d0e qd ue eé l“ dh ea pb er án duenr áTnr ilba uCnáaml aS ruap dr eemAop edl ae cJi uo sntei cs ,i al oys Tribunales y empleados de Justicia”. 1815 1818 1818 1822 1822 73 72 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile IV. Hitos históricos de la Corte Suprema de Justicia
Suprema Corte de Justicia Corte Suprema Código de Bello E2 9n d lea d Ci coi ne ms t bi truec idóen e sdee a 1ñ8o2, 3t, o mp rao me lu tl gí taudl oa deel “cSoumpar el ma “aP r Ci mo retrea Md ea gJi us tsrtai ct ui ar”a, ddeelsEi gsnt aádnod”o. s e l a DS ui cphr ae mCa aCr toar t eFluan“dsaump eerni nt at le n dl ee n oc itao rdg iar e cat i vlaa, cs oo br rreec ctioodnoasl , l eo cs o nt rói bmuinc aa l eys my oJruazl g amd ionsi s dt eer i al al nación”. Es ul Cpor ni mg reers Po rCeos ni dset ni t tueyae nJ ot es éd Ge r1 8e g2 3o rni oo mA rbgr oa mc oemd oo. Ld ae CS ou np sr et imt uac iCóonr tdee d1 8e 2J8ucs at imc iba i aa l“aC do re tneoSmu pi nr ae cmi óan” , d ac e t n u o a m lid in a a d c . ión que se mantiene hasta la E at n ribu e c s i t ó a n C e a n r t t a rega F d u a nda a m l e m nt á a x l im d o est t a ri c b a una la l rI ne lfartaicvcai óanl cao nl ao cCi mo ni esnt ittou cdi óe nl ;o se la sJuunz gt oa smsi eonb tr oe dc oenltoesn ccioons of lsi cetnotsr edlea scPormo vpientceinacsi, ae;n ltor se oJturiacsi .o s Dc oi cmt aoc Ci óónd i dg oe l dCeó Bd ei gl loo , Cpi ov ri l , s uc orneodcaicdtoo rt, aAmn bdirééns Bd ee l 1l o8 .5F5u, ee np tr roamn ud log ae dn ovpi goor rL ee ly 1d de e1 4edneedr oi cdi eem1 8b5r 7e. R la e s gu p l e a rs a o q n u a e s lla y s s m us at b e i r e i n as es d . e Ha ca s r i á d c o te o r b c j i e v t i o l d d e e múltiples modificaciones. 1823 1828 1828 1855 Funcionamiento de los tribunales en días feriados No habrá cobros a personas que se declaren pobres Mejoras a la identificación de los reos Eo cnu ar ruet oc oa cno rl odsa dt éor, ml a i Cn oo rst ed eS upprrueemb aa dc ue fai nn de oq us ée iqnutee r “p1 o° nQe nu ed íl ao ss f feerri iaaddooss. Sneoñ ai lna t ee rl rduomc up me ne nl ot os tf eérrima di noos s d de e v apcrauceiboan.e s2 ºy. - SQeumea ndau rSaannt et a l os es sl auss pc ea nu sdaes dcei v ihl ee sc,hsoa l evlo tqéur me hi nao s oplri oc ibtautdo rdi oe leans pp aú rbtlei cs ao ocrudaenndeon lloo sc rj euaenc ecsosnuv ce onni et ni nt ue aacliaó nc a”. u s a Ei nni c i aa ut itvoa s adceo rvdaar di oos j du ez g aeds oe s laoñcoa, l e rs eac ol og i leanr dg oo dd ee lc l apraaísse, ns e psoebñr ae sl a, nqou e c ol ansc uprerri seor anna s cqo une l os es gastos asociados a la corte. Emne jaour t of oarcmo rad apdaor ad e deessei ganñaor sae el satsa bpl ee cr se ounna as ei dnecnatrigf iacdaabsa scóolmo coo nr eeol n. oHma sbtrae ye pn rt iomn ce er sa, p se el l i dl aos. Et ond oa dceol annct oe ,i npcairdae envciitaasr dc oe mn po ml i cbarcei -o ns ee s o-rsdoebnr ae qa uleo s“ Erne ot os d, as ec alue ss a icnrtiemr ri ongaal ,raál tpoomr asruc onnofme sbi ór en, ad pe enl lai dc iompi ae tnetron, oy ys ims aa bt eernn ol e, eerd ay de, secsrtiabdi ro, , yl ucgoanr troe odsa se ne sltaasssceinr ct eunncsitaasndc ieaf isnsiet irváans d”. e s i g n a d o s l o s 1856 1867 1876 75 74 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile IV. Hitos históricos de la Corte Suprema de Justicia
Se establecen las tablas para la semana Código de Procedimiento Civil Construcción del Palacio de Tribunales de Justicia de Santiago E“ Qnu ea us et oo fai ccioer da alda so Cloa r tCeos rdt ee AS pu eplraecmi oan eosr dd ee nl aa Rq ue pe úe bl lpi cr iama ef ri nd dí ae hq áube i ol rddee cnaedna as seums aSne ac rye taanr ti oe ss de de i qf iuc ieo l ad eClo trrtiebeumn apli el ac et ae lb ldae sdpea ct ohdoofsi j el ons ední aesl da be ol ag asdeoms ayn al iqt iugea nhtae ds ,e ms earnv iurspc rairtaa ,e lg uu saor ddaenldoos pc aerráf et uc tl aa daen al ol os geí xa pceodni e nl at es s i dned imc aacni oenr ae sq udee nl oa se preste a dudas”. Ed el C Có dh ii gl eo ds ee Par po rcoe bd ói mmi e endt oi aCnitvei l ldae lLaeRye pNú°b1 5l i5c2a, pe lr 3o0mduel gaagdoas teol d2 e8l dme i as mg oos taoñdo e, y1 c9 o0m2 ye npzuóbal i rceagdiar edle 1 cdaer ámc taerrz oc odnet e1 9n0c 3i o. sRoesg ucliav i pl erso cye d ai mc tioesn tdoes jluosritsrdibicucnióanlens odecojunstteicnicai.osa que corresponde a Ed el e dJiuf isctiioc ida e, eps tr iol yo enc et ao dc loáss i cpoodr e leol s Tarriqbuuint eacl et os fert aa np ca és s: l aE mp riil mi o e Dr ao ya èl ar ed, efsudee ceol ncsetnr turiod oa lean c adlol es Ms e oi rnai nc idóé e, nc oeml ae ñn oz ó1 9e2n8 1d9e0s5d ey el al cseeng turno daa l ya cf ianl al el Bs eacnt do re roar, i ecnutlemdienl ai dn om ue ne b l1e9. 3E0n, t er ed il foi cs áanñdoos s1e9 0e5l ya s1e9o0 6y s ce ireerar loi zdaer ol no sl ossi tt iroasb. aAj onst de rei do remmeonl itcei ,o ensetse, el udgi af irc idoo na dl bee sr eg acbeal e be rl óTerli bC ua nb ial ld od eAlb iCeor nt os udleald1o8, de septiembre de 1810. 1898 1902 1905 1930 Dictación de Código de Procedimiento Penal Inauguración Palacio de los Tribunales Primera Cuenta Pública Da pi cr toabcai dó no md ee dCi aó nd ti ge oL edye NP°r1 o8 c5 e3 d, ipmr oi emnut ol g aPdean ae ll 1d3e dl me fiesbmr eor ao ñdoe. 1E9n0t6r óy epnu bvliigceandcai ae le1l91ddeef embar er zr oo d ap e li 1 c 9 a 0 c 7 i . ón Reg d u e la la lo l s ey ac p t e o n s a d l, el es p t r a o b c le e c so ien p d a o r a u l n a sistema procesal penal inquisitivo. Od ef ilc ieadl mi f iecni ot e e ni n1a9u1g4 u, rbaadjao l al a p rpersiimd eenrcai a adl ae RHai smt óórni c oB aNr raocsi oLnuacl ”o eyn d1e9c7l6a.r aCda ob e“ Ms eoñnaul amr eqnut oe einl amugounruamdoeennto19d0e4. la plaza Montt Varas, fue ES ul p1 rdeemma a pr zroe sdi de i d1 9a1 9 ,proeru nGi da ba rliae lE xGcame tae. CRo írot es yE d ausairsdt eonCcai as t idl leo , Ll ousi s mI gi nn ai sctiroo sS i lCvaar, lJo. sA gVuasrtaí sn, RT.oMj a as ,r íMn ayn Eu el íla sR odder lí ag uCerzu, zB, rsaeurl ii no dMe ol ar epnroi ,mJ oe sr aé cf eucehnat a1 5pdúebjlui cl iao cdoen1 9a1r8r , el ga l qo uae leas Lpeuyb lNi c° a3 d. 3a9 0e n, deel Diario Oficial del día 28 de marzo de 1919. 1907 1914 1919 77 76 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile IV. Hitos históricos de la Corte Suprema de Justicia
Constitución Política de 1925 Dictación Código del Trabajo Dictación Código Orgánico de Tribunales Pu nr o mr éug li gma edna epl 1r 8e sdi ed se enpcti iael mi s tbar epduer 1o9, 2q5 uceo nl isma gi rt óa ll oa s pl i ob de retraeds dde el C oc nu lgtroe, s oe nNtarcei o no tarl ays e ns toarbml eacse, cdoe nl soas gor at rnods op ol ad esreepsa dr aecl iEó snt addeol , Pp or odhe irb iJéunddi coisael ei nxmp riesscaumi r se en teen laol s aCsounngtroess od e ys u acl o mP rpeesti edne cnitae, na op or obps ut aens tt ae qe nu et ee lr nn ao md eb cr aa mn di ei dnat toods epjoure lcae sC soer rt áe Suprema, pero designados por el Presidente. PDr. Fo. Lm. uNl g° 1a7d8o, deel l 1M3 idnei s tme raiyoo dde eB 1i e9 n3 1e, s tma re dSioacni tael yd epl umb liiscma doo aeñno . eEl nDtiraór i eonO vf iicgieanl ceila 2s8e idse mmeasyeos dr eefsupnudéisr deen suun p us oblloi c atceixótno. St oud aosb j el at isv ol e yf ue es laborales existentes en la época. Fe lu1e5 adper oj ubna idoodme e1 9d4i a3 nyt pe uL be yl i cNa°d7 .a4 2e1l , 9p rdoemj uul li go addeal m1 9 4i s3m, roe eamñ op.l aEznatnrdó oe an lvai gLeenycdi ae eOl r 9g adnei zjaucl ii óo nd ye Ao rt gr iabnui cz ai ocni óe ns , daet rl iobs uTc ri iobnuens ayl ef us nd ce i 1o8n7 a5 m. Ri ee gnut loa dl ae lf ou sn tcri iobnuens adl ee sl odse ajuuxs ti li icai rae, sa sdíe cl oa ma dome li ne isst tartauctioó ny de justicia. 1925 1931 1943 Constitución Política de 1980 Corporación Administrativa del Poder Judicial Dictación de Código Procesal Penal y Reforma Procesal Penal Pr érgoimmuelng amd ai l iet la 2r .1 Md ee do icatnu tber eD de ce r1e9t8o0L, edyu rNa°n3t4e6e5l, ss ee pct ioenmv obcr óe dae u1 9n8 0p,l eabfiisnc idt oe qpuaer al ae cl i ud dí aa d1 a1 ndí ae s1 1e dper mo naur nz oc ida er a1 9s8o1b, rr ieg ieel nl ad. oE hn at rsót aelna avci gt ue na lci idaa de l. LJ uad i cCi oa rl p( oC rAaPcJi )ó ns e cArde óm ei nl i1s0t r da tei vma a rdz oe l d eP o1 9d9e0r mr e eemd i apnl atzeó al al a LJeuyn t aNd° 1e8 S. 6e9r6v. i cEi osst aJ u di ni csitai tlue sc iyó na la Oficina de Presupuestos para el Poder Judicial. ES us p ur enm oa r gya nsi semeon cqaureg a d edpee naddemdi ne i sltar a rC o rl ot es rf iencaunr scoi esr do se,l tPeoc nd eorl óJguidc oi csi ayl ,mc oa tme roi al ol essh. u m a n o s , Ae lp2r 9o bdaed os emp tei edmi a bnrtee dL ee y2 0N0° 01 9 .y6 9p6u, bplri oc amdua l geal d1a2 dp ae uol ac tt iunbarme edne tl emeins ml aos adñios.t iEnnt at rsó r ee ng i ovni geesndc ieal pd ae í sj u, ne ni ot r de ee l2 01 60 5d. eEdl lioc i epme rbmr ei t idóe l2a0a0p0l iyc aecli ó1n6 gprraodc euda il m, di ee ns dt oe pdei cniaelme bnr teo ddoe C2h0 i0l e0, , ddaenl dnouuenv oa muestra de modernización del sistema. 1980 1990 2000 79 78 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile IV. Hitos históricos de la Corte Suprema de Justicia
Creación de los Tribunales de Familia Reforma Procesal Laboral Modernización del Poder Judicial Ma geods itaondt ee 2L0e0y 4 Ny ° 1p9u. 9b6l i8c, a pd rao eml u3 l0g addea a eg lo s2t5o dd ee 2j u0d0i4c ,ast eu rcar e ea snp leocsi aTl irzi ab du an aql euse d ce oFnaomc ei l i aa s, uc onmt oos p fi r li o a p c i i o ó s n, de d l iv D o e r r c e io c s h , o p d e e ns F i a o m ne i s lia, al t i a m le e s nt c i o c m ias o , madeodleidscaesntdees, epnrtoreteoctcrioósn. a niños, niñas y Esunsttriótuyene vigencia el 1 de marzo de 2007 y el procedimiento laboral c T o r n ab te a m jo. pl S a e do car e a n cte e r l iz L a ib p r o o r V con d t e a l r C c ó o d n ig j o uec d e e s l yp ú bj ul ei czaass y eusnp epcrioacl ei zdai dmaise, n at ou ds ii me npcliea sy eof ircaileens t ey. E y l m Po e d jo e r r a J e u l di a c c ia ce l s c o on a so la lid j a us s t u ici m a o a de t r r n av iz é a s ci d ó e n l dy i ms e oñdoeyr nl ao sc oc enns tt rr uo sc cdi óe nj udset i mc i aá sy dter i 1b8u0n na lueesveons tAoddmo ienli sptar íast, i vgar adcei la Ps oad learbJourd di cei alla. C o r p o r a c i ó n 2004 2007 Ley de Tramitación Electrónica Vitral de “La Justicia” regresa al Palacio de Tribunales Pc or onmv iuglegna cdiaa deilfe1r4i d adae pdairctiier md eblr1e8 ddee j u2n0i1o5 dye 2C0i v1 i6l , pq au rea me os tdai bf ilceac eerl Cl aó dt ri ga omdi tea cPiróonc eddi igmi t iael ndt oe lsous i mp rpo lceemd iemn ti eanc itóons , jsued iccrieaal elsa. OA f ifci inn ad eJ uldo igcriaarl Virtual. Ta r laas sCear sean vFiraadnoz e lMa ña yoe2r0 1e8np aArl ae ms uarne isat aduur ar ac ni ótne 8 Pa m lac e i s o es d , e el lo V s itr T a r l ib d u e na “L le a s J e u n sti e c n ia e ” ro re d g e res 2 a 01 a 9 l , tuanradaanledgoor3íamaelsaesjuesntisceiar.reinstalado. El vitral es 2015 2019 Nombramiento de las primeras mujeres en la Corte Suprema Cs uo sn ffeucnhcai o5n ed se nc oo vmi eom bmr ei ndi set r2a0 0d1 ,e al s ummá ixei rmo no tf er icbhuan, aMl óMn iacraí aM Aa lndtoonnai da o M, c oo rma loe sF, i syc acl oJ nu diigc ui aall, seisetno sd oc alragsopsrei mn lear aCso rmt euSj eurperseqmuae. a s c e n d i e r o n a 2001 2010 81 80 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile IV. Hitos históricos de la Corte Suprema de Justicia
Funcionamiento del Poder Judicial durante la pandemia Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes E y n lu m eg a o rz e o st d a e do 20 d 2 e 0 e s x e c d ep ec c r ió et n ó e a n ler C t h a il s e an p i o ta r ri la a pi namn de edmi a itaa mdeen tceo ar odno pa vt ói r du isv. e Er sl a sP mo deedr i dJausdpi cairaal glaarsaanltuidzardeel laasccpeseorsoanlaas juussutiacriiaa, sreysgdueardsuasr t ju ra d b ic a i j a a l d . ores y seguir prestando el servicio Le la tCr ao br taej oS ur pe mr e omt oa , cdoi ms pou sf oo rqmu ea hnaobr íma aq lude ea pl l lei vc aa rr a cabo la labor, lo que se logró en un breve plazo ES il l vPar eys i ldae nmt ei n di set rlaa dCeol r tme áSxui mp roe mt rai b, uGnu ai lll eRr oms oa M2 0a2r1 í ae l Ml a angz ga im, i eenntcoa boefzi cairaol nd ee nl a “aPgool sí tt ioc a ddeel E y fe A ct d i o vi le za sc c e ió n n tes de (N D N e A re ) ch d o e s l d P e od N e i r ño J s u , d N ic i i ñ a a l” s , ceremonia que se efectuó por videoconferencia. Lg ea npeor laí rt i cl oas ql ui ne esaempireensteonst óq ut iee np ee rcmo mi t aono gbuj ei at irv yo oe lr ipe rnotcaer ,s od ed emtar na ne rs af o sr ims taecmi óánt i ci na s yt i tourcgi aonniazla dd eal, Pe lopdleern Jourdeiscpi ae lt ohya cl ai ap ur onmmo co idóenl od eq ul oes gdaerraenc thi oc es dp rei nn ci ñi poiso, sndi ñe al as yC oandvoel enscci eónntde se , leons Dl í ne reeac hc oons dl oesl Niño. 2020 2021 cdoe nu seul aursioo sd, ej umn teod ai olsa dci rgei taaclieósnpdaer aml ea caatne ins cmi óons pl aasr tmi cei pd ai dt iavso ps apraar al a e pnrf or et enctcairó nl a dc eo ndtei nr egcehnocsi ad ye nd ei ñvoiso, lne ni ñcai as , ya adde oml eássc edne t ge es ,s yt i omnuejse rpeasr va í cr teicmi bai sr lqaus e sgoel isct ii toundaens l da se Ar eFtPe np ca iróane ldpea fgoonddeo lsa ds edle 1u0d a%s alimenticias y dar cumplimiento de ellas. Pensión de alimentos Conmemoración de 200 años de existencia Igme spt ioórnt adnetleass ac adua spat sa cpioornpeesnesni o nl ae st rdaema il ti ma cei ónnt oys rpeaaí sl i zcaorno nml oo tsi vTor i bd ue nl aa l ee sn tdrea dFaa me ni l ivai gdeentcoi da ,o eenl nReogviisetmrobNreacdieoln2a0l2d2edDeeluadLoeryes2.1.389, que creó el EC ol r 2t e9 Sdue p rdei cmi eamdber e J udset i c1 i8a2 3c osme oe sltaa bPl er ci mi ó e rl aa Mq uaeg ai s tpreastaurr ad e J luods i cc iaaml bdieols Ee xs tpaedr oi m, ei nnst tai dt uocs i óe nn ss ue dme anno tmi einnea cci oó mn yo aeml pTlriiabcui ónna ld Se uapt reirbi ou rc i do ne elsa, República. 2022 2023 L im as por a t c a t n iv te ida h d i e t s o h d i e stór c i e c l o ebr d a e ció u n na de de es la te s ihnasnt i et us tcai od no ecse nmt ráasd aasnetni grueassc a dt aer el al pRa terpi úmbol inciao, md ealtae rCioarl t ee Si nump raetme rai ayl seun adpoosr tsei gf ul onsdda emhe insttaolr iaal dd ee staordr ao sl l yo tdoedl oEss tl oa sd oh ac bo int ar ne st pe se tdoe al al ons adc ei ór enc. h o s 83 82 200 Años − Corte Suprema de Justicia de Chile IV. Hitos históricos de la Corte Suprema de Justicia
RkJQdWJsaXNoZXIy Nzg5NTA=